GANADERÍA A PRUEBA DE FUEGO
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Miércoles, 02 Marzo 2022 11:44

El martes 01 de MARZO a las 20: 30, en Ganadería con Todos, por Canal Rural: “GANADERÍA A PRUEBA DE FUEGO”.
Como cada 29 de abril volvemos a festejar el DÍA DEL ANIMAL en un año en que afortunadamente volvemos a recobrar la interacción personal favoreciendo la resocialización y el contacto con animales humanos y no humanos.
El Reino Animal con su multiplicidad de especies - muchas de ellas hoy en extinción - interactúan en los ecosistemas logrando un equilibrio natural auto regulado. Cuando la mano del hombre interviene, es que se altera este orden con consecuencias impensadas como las padecido a lo largo de los dos últimos años y con amenazas siempre latente de nuevas pandemias.
Mas allá de las hipótesis hoy aun en debate la pandemia Covid 19 podría ser una de esas consecuencias.
Pero hagamos un poco de historia para entender que es lo que hoy se festeja: Desde los días fundacionales de nuestro país los animales fueron recibiendo distinto grado de
… Leer más...“XV Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria (AAIV 2023) y III Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria (RedLatInVet 2023),
bajo el lema “UNA SALUD”, MIRADA DESDE LA INMUNOLOGIA VETERINARIA.
Donde? En la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. KM 0 RN N° 168, Santa Fe, Capital.
Las áreas temáticas nuestras tradicionales enfocadas en las zoonosis, en animales de interés pecuaria, especies silvestres y de compañía. Como siempre, un espacio dedicado a la enseñanza de la inmunología transdisciplinaria
Ah!!! Viene nuestra hermanita menor… La Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria, quienes nos contaran sus avances científicos desde sus países, Méjico, Costa Rica y Uruguay.
Instagram: @RedLatInVet
Facebook: @Asociacion Argentina de Inmunología Veterinaria
Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leer más...
Estimados miembros de la comunidad de la AAIV,
Por medio del presente mail queremos acercarlos a una nueva propuesta de la AAIV, que son los ciclos de Webinars. Otra actividad que suma la AAIV para llevar nuevos conocimientos a nuestros socios y generar espacios de discusión productiva.
Los invitamos entonces a participar del primer webinar que se llevará a cabo el dia 3 de mayo, 17:30 hs Argentina
Título: “Direccionamiento de antígenos a células presentadoras de antígenos en medicina veterinaria”
[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar ]
Disertante: Jesús Hernández. Investigador Titular, Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Hermosillo, Sonora. México
Leer más...Uitilice los filtros que están debajo para ver sólo las noticias de su interés.
El martes 01 de MARZO a las 20: 30, en Ganadería con Todos, por Canal Rural: “GANADERÍA A PRUEBA DE FUEGO”.
Simposio que se efectuará en México el próximo 25 y 26 de noviembre de 2021.
La producción ganadera en manos de 230 mil productores tiene baja eficiencia. Y hay competencia desleal en la industria frigorífica. La solución.
Una y otra vez nos enfrentamos con el mismo dilema y, casi siempre reiteramos los mismos errores en la búsqueda de su solución.
La carne vacuna se entremezcla desde la fundación de la Argentina, en épocas para su desarrollo territorial, económico, industrial y político y en épocas para identificarla con todos los males posibles del mismo país, y así coexistir sacando ventajas de dicha situación.
La ganadería vacuna, por su stock, su genética, su distribución territorial, su eficiencia en el aporte nutricional y las divisas que aporta debería ser considerado “un bien nacional”. Dicen que está en manos de grandes terratenientes, pero los propietarios de los 55 millones de cabezas son más de 230.000 productores de acuerdo al RENSPA (registro de productor ganadero de Senasa). Y los primeros 10 grandes productores no alcanzan a 500.000 cabezas.
La eficiencia productiva deja mucho que desear. Los datos de preñez de las vacas no superan al 65% promedio nacional, los pesos de destete y de faena son también de los más bajos entre los primeros países producDebido tores. No es una cadena eficiente y tampoco tiene alta rentabilidad.
No se dispone de un sistema de propiedad e identificación ganadera eficiente. Seguimos usando un sistema, claramente colonial, con marcas y señales, con más de 200.000 marcas que se aplican a fuego y son ilegibles.
En la industria frigorífica coexisten al menos cuatro estándares sanitarios, industriales, tributarios y comerciales, lo que hace que nuestra población está lejos de estar protegida desde lo higiénico sanitario. Hay grandes competencias desleales en los procesos industriales y deslealtad tributario y comercial.
al nuevo modelo de consumo de proteínas rojas, la caída del consumo de carne vacuna de históricos volúmenes, a los actuales, ha sido muy bien cubierto por el pollo y el cerdo, estando en cerca de 112 kilos por habitante y por año el consumo total de proteína. Lo que muestra que el abastecimiento local, no es un problema.
Ante esta situación, pretender solucionar uno de los temas, como el precio local de la carne, solo con la llave de la cuotificacion de la exportación o retenciones profundiza la crisis.
Como fuimos capaces de hacerlo muy exitosamente hace más de treinta años, cuando diseñamos el Plan de Control y Erradicación de la fiebre aftosa en diciembre de 1989, construyendo una ingeniería social desde cada localidad, sus provincias y a nivel nacional, logramos una alianza público privada que hoy sigue con alto nivel de resultados, legitimidad y logros. Debemos encarar esta situación con un plan nacional de ganados y carnes que busque la solución la Identificación individual electrónica, única forma de tener trazabilidad y terminar con el negreo de la comercialización de ganado. Aumentar la eficiencia productiva y peso de faena, pasando de los niveles actuales, a los de Australia. Hoy producimos 3 millones de toneladas de carne y hay que pasar a 4 millones y así dejar de hablar de excedentes de exportación de carnes y planificar exportar un millón de toneladas, sería el 25% de la producción , pero sobre otro volumen de producción.
Además se requiere un standard sanitario mínimo, para todas las plantas de faena y proceso de ganados. Con la fiebre aftosa se logró.w
La solución pasa por aumentar la producción en un millón de toneladas. Se puede.
Fuente: Bernardo Cané - Clarín.com