1897 - 2023

126º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

15 de junio: Jornada a Campo del IPCVA en Jesús María

Bajo el slogan “Ganadería de precisión, últimos avances del engorde a corral en argentina”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizará un nuevo encuentro en Córdoba con entrada gratuita pero cupos limitados. La inscripción puede realizarse INGRESANDO AQUÍ.

 

El próximo jueves 15 de junio se llevará a cabo una nueva jornada a campo del IPCVA en el Establecimiento “CENAB- BIOFARMA” Camino a Los Cometierra km 14, Jesús María, Córdoba.

El evento, que comenzará a las 9 de la mañana y se enfocará en los desafíos que enfrenta la ganadería, incluirá presentaciones de destacados especialistas y distintas salidas o “paradas” a campo.

La apertura del encuentro estará a cargo de Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, y algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:

-Presentación del CENAB generador de recursos e información técnica (Med Vet. Román Irurtia, gerente técnico de Biofarma).

-Retos y desafíos de la carne vacuna argentina en el despertar de la inteligencia artificial (Ing. Agr. Adrian Bifaretti, Jefe de Promoción Interna IPCVA).

-Huellas de carbono de la carne (Ing. Agr. Rodolfo Bongiovanni, INTA MANFREDI, Ing. Ind. Leticia Tuninetti, INTI).

-Factores determinantes del resultado del engorde a corral (Ing. Juan Bollatti, Gerente Técnico CENAB).

-Carne Bovina: Oportunidades y desafíos de un mercado que se reconfigura (Lic. Martín Giletta, INTA Manfredi).

-MEJ y novillo: Análisis completo, conversión, rendimiento y calidad final (Ing. Agr. Leticia Yanson, Asesora privada).

-Ganadería 2024, en un nuevo escenario político–económico (Med. Vet. Federico Santángelo, asesor privado).

Además se llevarán a cabo tres salidas a campo: “Playa de comidas-laboratorio-molino-celdas-mixer estacionarios”, y “Corrales experimentales-bunker picado de maíz” y “Biodigestor- manga de manejo”

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO AQUÍ.

Para ver el programa completo INGRESE AQUÍ.

Para saber cómo llegar al establecimiento “CENAB- BIOFARMA”  haga click aquí
 

Lipizzano: la raza más exclusiva de caballo se cataloga como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Perfectamente blancos, inteligentes y elegantes, la raza de caballo Lipizzano entró recientemente a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Ésta es la razón.

El pueblo esloveno de Lipica, un pequeño poblado en los Alpes, está de fiesta. Como morada oficial de una especie única de equinos, el Lipizzano, los habitantes celebraron el reconocimiento de estos caballos como Patrimonio de la Humanidad. Tratándose de una de las razas más distinguidas del mundo, transportó al linaje de los Habsburgo por generaciones. 

A lo largo de los 7 países que conformaron al Imperio de Austria, la crianza de los lipizzianos fue un asunto serio para la monarquía. Por ello, Eslovenia entera está de fiesta: después de décadas de cuidados de élite, estos caballos forman parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

Una raza para la élite europea

La raza de los caballos Lipizzanos es oriunda de la tierra del Carso, en Lipica (que se pronuncia Lipitza), en Eslovenia. Incluso desde el auge del Imperio Romano se hablaba ya de un antepasado directo de la raza, que rondaba los pastizales de la región. Eventualmente, se mezclaron con otros caballos napolitanos, españoles y árabes.

Después de generaciones de intenso mestizaje, nació la raza que conocemos en la actualidad: equinos blancos, inteligentes y elegantes, que se caracterizan por su movimiento armónico. Fueron criados por los Habsburgo hacia el siglo XVI, y desde entonces, se convirtieron en los caballos oficiales de la corte:
 
«SON FAMOSOS POR SUS SALTOS DE DOMA CLÁSICA «AIRES SOBRE EL SUELO», UNA SERIE DE MOVIMIENTOS DIFÍCILES QUE REQUIEREN FUERZA Y PRECISIÓN, EN LOS QUE LOS PIES DEL CABALLO DEJAN EL SUELO», DOCUMENTA LA AFP.
 

Animales tímidos y delicados

Al nacer, su pelaje es típicamente negro. Conforme crecen, sin embargo, se torna grisáceo, hasta alcanzar el fulgor resplandeciente del pelaje blanco que los caracteriza en la edad adulta. Además, son animales delicados: incluso cambios sutiles el clima local puede afectar su estado de salud.

Durante generaciones, estos equinos se emplearon como caballos de carruaje. Se les entrenaba en las colinas verdes y bosques de Eslovenia, donde aún hoy existen los criaderos más prestigiosos y las granjas más antiguas, dedicadas exclusivamente a sus cuidados.
 

En la actualidad, el caballo lipizzano se considera raro: sólo existen 400 caballos de sangre azul, según los registros oficiales. Un caballo pura sangre de esta raza puede comprarse hasta por varios cientos de miles de euros. Por ello, estos países pidieron conjuntamente su registro en la UNESCO:

  • Austria
  • Bosnia
  • Croacia
  • Hungría
  • Italia
  • Rumania
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
 
«LOS LIPIZZANOS PUEDEN TENER UN TEMPERAMENTO FUERTE», RECONOCE MIRO DRAGIC, JEFE DEL EQUIPO DE JINETES DE LA YEGUADA DE LIPICA. «SUELEN SER SERENOS, A VECES TÍMIDOS. SON AMABLES Y DEPENDE DE NOSOTROS RECONOCER LA CALIDAD DE CADA CABALLO».

Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs): Estado actual en Latinoamérica

Segundo Conversatorio Virtual "Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs): Estado actual en Latinoamérica"
 
Jueves 1 de junio a las 10 hs (UTC-03:00 Buenos Aires) ; tendrá una duración de 2 horas .
 
Organiza: Sociedad Latinoamericana de Ecología de Vectores (SOVE) - Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ)
 
En esta oportunidad contamos con la participación de representantes de 7 países latinoamericanos :
  • Mariana Manteca Acosta – Argentina - Directora Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE-ANLIS Malbrán), Ministerio de Salud.
  • Denise Valle – Brasil - Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ).
  • Gabriel Parra-Henao – Colombia - Director del Centro de Investigación en Salud para el Trópico.
  • Diego Morales – Ecuador - Responsable del Centro de Referencia Nacional de Vectores, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
  • Liliana Ayala – Paraguay - Directora Técnica Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA).
  • Claudia Arévalo Nieto – Perú - Data Lab Coordinator Zoonotic Disease Research Laboratoy One Health Unit, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Research Methodology Professor, Facultad de Medicina, Universidad San Martin de Porres.
  • Gabriela Willat – Uruguay - Presidenta de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis
 
El conversatorio será transmitido por la plataforma Webex y el link para ingresar es: https://unlp.webex.com/unlp/j.php?MTID=mf82576a76a2381e8b5b3746d0bfe9636
 
Recuerden que es recomendable tener instalada la aplicación de Webex y generar un usuario para participar del conversatorio.
Se entregarán certificados de asistencia.
 
_

Vetanco, el gigante nacional que ya se ubica 37º en el ranking mundial.

Compartimos el testimonial de Motivar destacando el crecimiento del Laboratorio Vetanco que ascendió al puesto 37 del ranking mundial en la industria farmacéutica veterinaria.
¡Felicitamos a nuestro socio protector y agradecemos nos siga acompañando con su apoyo!

Screen Shot 2023 05 27 at 17.47.26

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el video ]

Vetanco incrementó un 20% sus ventas alcanzando los 113 millones de dólares de facturación. Fundado en 1987 hoy exporta a 35 países con seis subsidiarias en Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, México y EEUU.

Fuente: Motivar.com.ar

Creen que un secreto de los murciélagos es la clave para frenar la próxima pandemia

Descubrimiento y aporte esclarecedor que permite develar incógnitas


Investigan el genoma de 1.300 especies del mamífero para saber cómo hospedan todo tipo de virus sin enfermarse. Así crearían drogas para "imitar" ese sistema inmune.

 Los únicos mamíferos voladores se dividen en más de21 familias y 1.300 tipos,cuyos genes son actualmente objeto de estudio con la finalidad de encontrar la llave que responda cuál es el secreto que regula susistema inmune.

Losmurciélagos-que de ellos se trata- no sólo son los animales que la narrativa del Covid ha ubicado como disparadores de losprimeros contagiosen la ciudad china de Wuhan, sino que a su vez parecen ser la clave que ayudaría a los humanos a combatir una próxima pandemia.

De la investigación, bautizadaBat1K, participan diferentes instituciones científicas del mundo que -según anunciaron ya- llevan descifrado el genoma de80 especiesde murciélagos.

“La respuesta tiene que ver con sucapacidad para volar”, explicó Emma Teeling, investigadora de la Universidad de Dublin, una de las directoras del trabajo del que participan unos 180 científicos de diferentes países.

Teeling dio algunos detalles sobre el avance de la investigación en un artículo en The Guardian, y deslizó por qué los murciélagos tendrían una enorme capacidad dealbergar virus sin enfermarse.

Según su argumentación,el vueloes enormemente exigente y requiere el gasto de mucha energía. La idea es que la liberación de esta energía dentro del cuerpo de un mamífero debería conducir a la descomposición de algunas de sus células. Y se esperaría que fragmentos de ADN se desprendieran y flotaran alrededor de su cuerpo.

“Dados los altos requerimientos metabólicos del vuelo y los altos niveles de radicales libres dañinos que se generan, los murciélagos tuvieron que desarrollar unsistema inmune únicopara reducir rápidamente lainflamación constanteque experimentan por ese daño celular”, agregó Teeling.

En los mamíferos no voladores, esas piezas de material genético son identificadas por las células inmunitarias y, a menudo, se tratan como signos de que se está produciendo unainvasión de un patógenoque causa una enfermedad.

A partir de esa reacción, el cuerpolanza un contraataqueque puede desencadenar un síndrome inflamatorio. En muchos casos, incluidos los de Covid-19, esta inflamación suele ser la causa principal dereacciones gravesque pueden conducir a la muerte.

“Los murciélagoscarecen de esa respuesta intensa-explicó Teeling-. En el transcurso de su evolución, que comenzó hace unos 80 millones de años, hanmoduladosus sistemas inmunológicos para que sus respuestas se hayan amortiguado. La inflamación no ocurre tan a menudo o tan severamente. Como resultado puedenportar todos estos virussin sufrir reacciones peligrosas”.

Lo que querría decir que los murciélagos, debido a queevolucionaron para poder volar, tuvieron que desarrollar sistemas inmunológicos que tienen muchas menos probabilidades de desencadenar esa inflamación dañina.

Esa sería la clave que los pondría en condiciones de enfrentarse a los virus sin sufrir las intensas reacciones queafectan a otros mamíferos. Como no está claro cómo lo logran, el proyecto Bat1K busca ser el que lo responda.

La iniciativa, en rigor, es anterior a la pandemia de Covid. Su origen fue en 2017, pero en función de los acontecimientos posteriores y de la incertidumbre que genera el futuro sanitario de la humanidad, los datos que pueda aportar parecen volverse ahoramás relevantes.

Otra de las directoras del consorcio, la neozelandesa Sonja Vernes, aseguró en una presentación del proyecto que todos los datos recolectados conformarían unaplataforma públicaal alcance de cualquier interesado, algo que hoy ya es una realidad en el sitiowww.bat1K.com. A su vez, newsletters periódicos permiten seguir la evolución del trabajo.

Genoma y longevidad

La investigación involucra a investigadores de la Universidad de St. Andrews, el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética, en Dresde, y el Instituto Sanger, cerca de Cambridge.

El objetivo es creargenomas de alta calidadpara todas las especies de murciélagos. Así podrían descifrar las instrucciones completas del ADN que llevan las1.288 especiesde murciélagos registradas.

“La longevidad de un animal suele ser directamente proporcional a su tamaño. Los murciélagos, sin embargo, son una excepción a esta regla. El murciélago de Brandt (Myotis brandtii) es el murciélago más longevo, con una vida dehasta 40 años. Los mamíferos que tienen un peso similar, como los ratones, normalmente solo viven de 2 a 3 años. ¿Por qué? Lacapacidad de volarde un murciélago puede haber extendido su vida útil”, explicó Vernes.

Existen investigaciones científicas recientes que dan cuenta de cómo la evolución les ha permitido a los murciélagosoptimizar su supervivencia.

Una de ellas, sobre elgenoma de seis especies, fue publicada en la revista Natura en 2020. Los autores -que participan del grupo de investigadores de Bat1K- explican que encontraron en los murciélagos analizados “selección ypérdida de genesrelacionados con la inmunidad (incluidos los reguladores proinflamatorios NF-κB) yexpansiones de genes antiviralesAPOBEC3, lo que destaca los mecanismos moleculares que pueden contribuir a la inmunidad excepcional de los murciélagos”. Y agrega que “las integraciones genómicas de diversos virus proporcionan un registro genómico detolerancia históricaa la infección viral en murciélagos”.

En la medida que puedan descubrir con precisión las formas en que los murciélagos resisten a los virus que albergan y se transforman enhuéspedes asintomáticos, el objetivo es utilizar esos datos para desarrollar medicamentos que logrenimitar ese comportamientoen las personas.

De concretarse, el“hombre murciélago”dejaría de ser sólo una ficción inventada en Estados Unidos, del superhéroe que lucha contra el hampa, para volverse también unacreación de la cienciacontra una cantidad de enfermedades potencialmente mortales.

Se trata, en suma, de unacarrera contrarrelojen los laboratorios contra los patógenos.Algunos expertosya pronostican que la próxima pandemia podría ocurrir aproximadamente en una década, y la incógnita es si la ciencia básica y la aplicada llegarán a aportarnuevas armasque permitan aplacar su eventual impacto.

Fuente: Pablo Sigal - Clarin.com


 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2023
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria