204° aniversario UBA
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Miércoles, 13 Agosto 2025 19:32

La Universidad de Buenos Aires fue fundada el 12 de agosto de 1821. A lo largo de más de dos siglos, se distinguió como una institución fundamental en el sistema de educación superior en Argentina. Actualmente, y pese a que transita una de las peores crisis presupuestarias de su historia, se mantiene en lo más alto de los rankings universitarios del mundo.
La Universidad de Buenos Aires es una institución académica pública, distinguida a nivel nacional e internacional. Mantiene en alto el compromiso de impartir educación masiva, de calidad y generar conocimiento con equidad, de modo de contribuir a formar una sociedad con posibilidades para toda la ciudadanía.
A lo largo de sus más de 200 años de vida, varias generaciones se formaron en ella y contribuyeron al desarrollo universitario nacional y de la Nación argentina. Por sus aulas pasaron 5 Premios Nobel -3 de ellos en ciencias-, 17 presidentes y cientos de destacados profesionales de todas las áreas.
Actualmente cuenta con más de 350000 estudiantes, más de 110 carreras de grado y más de 570 de posgrado; 13 facultades, 6 hospitales y 72 institutos de investigación; 1.800 grupos de investigación que trabajan en los departamentos e institutos de las facultades, 1.500 de esos grupos son financiados completamente por la UBA. Estos grupos están integrados por más de 5.300 investigadoras e investigadores formados, y 11.400 en etapa de formación.
Es la universidad más grande del país, con más de 30.850 cargos docentes universitarios, más de 2.250 preuniversitarios y 13.470 trabajadores y trabajadoras nodocentes.
En los últimos años, se lograron avances importantes en diversas áreas. Se amplió la oferta educativa de las escuelas de enseñanza media con la creación de la Escuela Agropecuaria, la Escuela Técnica de Villa Lugano y el Colegio pre-universitario Ramón Cereijo de Escobar, que se sumaron al Colegio Nacional de Buenos Aires, a la Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini" y al Instituto Libre de Segunda Enseñanza, ILSE.
Además, se encaró un proceso intenso de internacionalización, que derivó en la multiplicación de los convenios de cooperación internacional y en una mejora significativa en los rankings internacionales.
La UBA es la mejor universidad del país, y continúa afirmándose como la mejor de Iberoamérica, ubicada en el puesto 71° del Ranking Global de universidades QS. Se mantiene en el TOP 100 mundial de manera ininterrumpida desde el año 2015. Además, por su desempeño en importantes áreas como reputación académica y resultados de empleabilidad obtenidos por sus graduados, se encuentra entre las mejores 50. Es la única casa de altos estudios pública, masiva, intensiva en investigación y gratuita en alcanzar esta posición.
Primeros pasos
La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno provincial el 9 de agosto de 1821, y quedó formalmente inaugurada con un acto que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio tres días después, el 12 de agosto. Su fundación fue impulsada por la influencia modernizadora del gobernador provincial, Martín Rodríguez.
La nueva Universidad incorporó algunas de las instituciones de enseñanza superior que funcionaban en la ciudad desde hacía algunos años. El gobierno designó como primer rector al Presbítero Antonio Saénz. Su primera organización fue en departamentos, en lugar de la clásica división en facultades propia de las universidades desde los tiempos medievales. Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas fueron las estructuras de estudio iniciales.
A partir de 1852, con el ingreso del país en la etapa de la organización constitucional y el inicio de la consolidación del Estado nacional, la UBA pasó a ser un lugar estratégico en la adquisición de habilidades y conocimientos de educación superior entre aquellos que se sentían atraídos por la vida política y la administración pública. Muchos de sus estudiantes desempeñarían un rol central en la vida pública de Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.
La década de 1860 abrió un proceso de liberalización de la universidad y de una consecuente pérdida de influencia del saber eclesiástico. Es en esta etapa que comenzaron a desarrollarse los estudios científicos en un sentido moderno.
La década de 1880 trajo cambios sustanciales en el ámbito universitario. Tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, en 1881 la UBA dejó de ser provincial y pasó a depender del Estado Nacional.
A partir de esos años comenzaron también a instrumentarse desde el Estado una serie de leyes y medidas específicas que tenían como propósito principal asegurar la constitución de un sistema educativo de carácter laico. Con la Ley Avellaneda como telón de fondo, la Universidad sancionó nuevos estatutos y pasó a organizarse en torno a facultades con alto grado de independencia. Estas transformaciones dieron pie al camino de democratización de su vida interna.
Fuente: UBA.ar